miércoles, 12 de octubre de 2016

El rol del nuevo participante universitario.

Orientaciones Fundamentales- Misión Alma Mater
· Universidades Territoriales
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación.
Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran.
Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia.
Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito ge histórico.
Misión Alma Mater
Transformación de los IUT y CU
La Misión Alma Mater transforma progresivamente los 29 Institutos y Colegios Universitarios dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma Mater.
Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante tradición en la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en diversas áreas.
La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (P.N.F).
Los P.N.F están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica.
 En los P.N.F los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Todos los P.N.F cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la universitaria, en el nuevo enfoque educativo.
 Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado en el diseño de los P.N.F, dictan actualmente carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto, cuentan con el personal docente, los espacios académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el primer año en todos los P.N.F aprobados.
El diseño de los P.N.F permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto hará posible en un lapso de dos años contar con la primera promoción de ingenieros, ingenieras, licenciados y licenciadas graduados con los nuevos programas.
 La actualización profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos, como el Plan Siembra Petrolera y la Revolución Petroquímica.
La oportunidad de realizar estudios de Licenciatura o Ingeniería para los TSU, responde también a las expectativas de cerca de un millón de egresados como TSU, que hoy se ven obligados a recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones privadas para realizar tales estudios.
La Misión Alma Máter tiene entre sus objetivos garantizar la participación de todos sus estudiantes, profesores y demás integrantes en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
 La misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas.
 La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Objetivos Misión Alma Mater  
·Generar un nuevo tejido institucional al interior de la Educación Superior venezolana, dirigido a:
·Superar la exclusión de un modo sostenible, atendiendo los problemas de ingreso y desempeño estudiantil  
·Consolidar la universalización del conocimiento científico, tecnológico y humanístico.
·  Vincular los procesos de formación, investigación e innovación tecnológica con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a preservar la soberanía nacional.  
·Contribuir con el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
·  Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria por sus potencialidades para crear y valorar cultura, porque fomenta sentido de pertenencia a la humanidad y por su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.  
·Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.  
·Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano.
·  Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y cooperación con los pueblos del mundo. .  
·Misión –Visión.
FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
Misión
Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
 Visión
Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.
Bases Legales.
BASES LEGALES Y NORMATIVAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas. La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir. En este sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
 3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:
1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación y la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
2. Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de formación integral del hombre al servicio de la sociedad.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real manifestación de la vinculación Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el devenir histórico-social.
Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de las instituciones de educación superior.

EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIO.  
Procesos en los que participa el participante: inscripción, orientación, asesorías,· movilidad estudiantil, evaluación de los aprendizajes.
La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:  
Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando Condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.  
· Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.  
·Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.  
·Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización territorial y  universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.
En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 2008), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.
Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante. Para la Plataforma Tecnológica La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica. La universidad politécnica deberá crear los medios comunicacionales los cuales permitan la difusión radial, televisiva, gráfica y escrita. que mantenga informado al colectivo, garantizando la comunicación popular integrada a la sociedad y vinculada con las organizaciones sociales del ámbito territorial, vinculado con la zona de influencia, con espacios físicos y equipos adecuados, para lograr un cultura política protagónica, participativa, social y humanística, enmarcado en la corresponsabilidad, facilitando el medio para que se escuche la voz de los que tradicionalmente han sido silenciados. La nueva Universidad Politécnica, garantizara la equidad de los recursos tecnológicos que beben ser acordes a los planes nacionales de formación e investigación. Estos recursos deben ser entregados a corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma nacional. Para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como, trafico interinstitucional, atención de usuario, contador de visitas a los servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las necesidades del capital trasnacional.
La Universidad Politécnica debe establecer los vínculos necesarios para lograr la transferencia y el perfeccionamiento de las tecnologías a través de la cooperación con los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, a través de convenios de capacitación e intercambio de información que permitan
La universidad politécnica garantizara el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y tratados internacionales, que sean decretados y aprobados por los órganos gubernamentales correspondientes a la administración pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso, traspaso y perfeccionamiento de la tecnología. Fuente: Documento Nacional Rector (2008).
En función de los recursos didácticos, se hace necesario la educativos como espacios comunicacionales debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reflexión como elementos indispensables para ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social incorporando el uso de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC)
Para ello, y considerando que las modalidades curriculares son flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para a el estudio, a los recursos disponibles, a las características s de cada municipio y al empleo de metodologías que activen el desempeño del futuro profesional,, así como a la movilidad de participante es y profesores asesores, el PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función de los materiales insurreccionales utilizados.
Este material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida para tal fin, a nivel nacional los profesores asesores s dispondrán de material instrucciones por áreas de saberes, este material será desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contará con un comité de profesionales con fortalezas en las diferente es áreas de conocimientos quienes lo evaluarán y validarán. Tales recursos pueden clasificarse y ofertarse en diferentes medios:
·Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guías s y otras publicaciones en papel.
·Audiovisuales: recurso os multimedia (DVD, VHS, video beaam), televisoras y radios comunitarias (programa as educativos, documentales, películas, tele clases, programas de discusión, entre otros).  
·Tecnológicos: los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales didácticos multimedia en línea) y las redes (Intranet).





Medios e instancias de organización estudiantil: reglamentos, asociaciones y federación de participantes, representaciones en el gobierno.
· Consejos estudiantiles
·  Centros de estudiantes
·  Ley de evaluación estudiantil
·  Asociaciones nacionales, regionales y locales
·  Ministerio del Poder popular para la educación Universitaria
·  Inserción del participante en la comunidad: Qué se entiende por comunidad, abordaje, descripción y tipos de comunidad. El proyecto socio tecnológico como núcleo central del PNFI.
·Qué se entiende por comunidad?
Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2004).
Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes. (H.San Martín y V.Pastor).




Funciones de una comunidad
 · Biológica
·  Psicológica
·  Socia
·  Cultural
·  Económica
·  Jurídico política
Los factores que influyen en una comunidad son muy diversos:
 Antecedentes de su historia
·  La estructura jerárquica
·  La estratificación social.
·  Grado de participación de la comunidad en desarrollo local
·  Sistemas de comunicación.
·  Actitud frente a los cambios.
·  Organismos comunitarios.
 Abordaje y acercamiento a la comunidad
El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico-científico.
Descripción de la comunidad. Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad.
El proyecto socio tecnológico como núcleo central del PNFI.
La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que c conlleva a la interactividad y transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas.
Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el e espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos socio tecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.
 El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio Tecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la construcción del c conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimiento os, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio Tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.

 El Proyecto Socio Tecnológico (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socios lo cual significa grupo humano. Por su parte, , tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación n adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española (2007).

Integrantes


Jhoshellyn Cotúa
María Rondón
Milagros Torres
Diosnedis Fernández

4 comentarios:

  1. Lucky Club: Play UK Casino Site!
    Lucky Club is a UK online casino and gambling company established in 1997 and headquartered in Loughborough, England. It is licensed and regulated in the UK luckyclub

    ResponderEliminar
  2. What is a casino? - Goyang
    A casino is a gambling establishment established in 1997, with 사카마치 미루 the aim of bringing the gambling 폰타나벳 action 1xbet of the people into the 하하 포커 머니 상 lives of 미스터플레이 people with real

    ResponderEliminar
  3. Slot Machine Online - Joker123 Casino - jtmhub
    Slot 진주 출장샵 Machine Online - Joker123 Casino. 부산광역 출장안마 Joker123 Casino | 아산 출장마사지 Joker123 Slots | Joker Games | JOKER123 | 용인 출장안마 Joker Games | 광명 출장샵 Joker.

    ResponderEliminar